lunes, 10 de octubre de 2016

Para ir finalizando....


Para que aprendas a decir con palabras lo que sentís....

Si tuvieras a Roberto cerca, ¿qué le dirías para que pueda expresar lo que le pasa? Escribilo.....



La importancia de expresar tus emociones

Expresar las emociones tiene que ser una parte fundamental de nuestras vidas y de nuestras relaciones, tanto con los demás como con nosotros mismos, y la dificultad para identificarlas y expresarlas correctamente puede crearnos problemas y gran malestar. 

Es un gravísimo error pensar que debemos controlar nuestras emociones. Exteriorizarlas, extraerlas, sacarlas fuera, expulsarlas, es algo que se convierte en una necesidad para nosotros, todo lo que nos sucede, sirve para algo; el cuerpo y la mente son unos perfectos reguladores de nuestra balanza interna, y deberíamos escucharnos más y controlar menos. Impedir que las emociones fluyan puede provocarnos enfermedades físicas y psicológicas típicas tales como psoriasis, úlceras, alopecia y un largo etc.

Las emociones y sentimientos son una imprescindible fuente de información: nos guían, nos ayudan a dar sentido a lo que pasa a nuestro alrededor, a entendernos a nosotros mismos y a relacionarnos con los demás, y nos motivan para alcanzar objetivos, provocar cambios, evitar situaciones dañinas o perseguir aquello que queremos.


El primer paso para expresar emociones correctamente es aprender a identificarlas. Si no sabes identificar lo que sientes, es muy probable que expreses tus emociones de forma inapropiada. 

Etiquetar tus emociones de forma correcta no es tarea fácil. A muchas personas que nunca han aprendido a expresar sus emociones, por el motivo que sea,  les es difícil etiquetar cuáles son esas emociones. Esto hace que, algunas personas sienten ira cuando la emoción con la que en realidad están lidiando es dolor. Otros pueden llorar y sentirse tristes en situaciones donde la rabia es de hecho la emoción más florida. Para mejorar esto, practica etiquetar las emociones que en realidad estás sintiendo.

Las emociones pueden ser expresadas de distintas maneras.

domingo, 9 de octubre de 2016




Arcón de la memoria:

La siguiente tarea está relacionada con escribir sobre….
1.        El día más feliz.
2.       Lo que más me gusta de mi grado.
3.       ¿Cómo se podría evitar llegar a una pelea?
4.       ¿Cómo avanzar hacia acuerdos?

La escritura se convierte en un medio privilegiado para expresar emociones; puede convertirse en un registro para releer lo que pensamos y sentimos. Con este fundamento se abrirá el espacio de escritura de recuerdos personales de cada uno/a.


¿Qué digo cuando digo?

Mira los fragmentos de vídeos  que armé y que se encuentran a continuación, pensá y escribí:

1.      ¿Qué emociones aparecen?
2.    ¿Cómo resolverías vos los conflictos presentados?
3.     ¿Te parece adecuada la manera en que se resuelven?
4.    ¿Qué sentiste vos cuando viste cada uno de los vídeos?





"Una emoción variará en función de lo que pienses"
"A expresar, se aprende"...
Los sentimientos se pueden expresar de forma verbal (hablando de ellos) o de forma no verbal (actuando en función de ellos). Decir lo que se siente es la forma más directa pero no siempre la más creíble.

Las emociones son reacciones que todos experimentamos....


Más sobre la expresión de emociones y afectividad.... 

Soy consciente de que conversar sobre cómo expresar los sentimientos y emociones no resulta fácil, a veces es difícil saber por qué tenemos determinado sentimiento, cómo podemos expresar lo que sentimos, cómo los sentimientos nos ayudan para saber qué es bueno y qué es malo para cada uno o una de nosotros, qué podemos hacer para sentirnos mejor si no estamos bien.Por eso, recordar momentos grupales en los que estuvimos enojados, contentos o preocupados, nos puede ayudar a lograrlo.

Hace clic en: Emociones y sentimientos

Made with Padlet
Imágenes y sentimientos

Te propongo poder  reconocer tus propias sensaciones y sentimientos. Esto te ayudará a lograr una convivencia más armónica en los distintos espacios de la escuela pudiendo encontrar canales de expresión a partir del diálogo, permitiéndote poner en palabras tus dudas, tus sentimientos, tus emociones, tus afectos y tus disgustos.
  
Muchas personas creen que todo sentimiento remite a una historia. Poner en palabras lo que sentimos no siempre resulta fácil, pero poder hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros y nosotras, hacia los otros y las otras; y así como también nos permite resolver conflictos que nos angustian, que nos dan miedo, que necesitan la ayuda de otros, y así aliviar malestares.

 Consecuentemente con esta idea…. Te invito a observar con detenimiento las fotos, y pensar qué sentimientos les evocan y a intentar ponerles palabras a esos sentimientos. Te dejo algunos interrogantes que pueden ayudarte en este trabajo, solo tómalos como sugerencias, vos podés usar otros: ¿Qué nenes y nenas están contentos/as, tristes, enojados/as, aburridos/as? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cómo expresamos lo que sentimos? ¿Cómo resolvemos nuestros conflictos?


Una vez que hayas podido relacionar las imágenes con los sentimientos, tenés que tomar algunas de esas relaciones (imágenes y sentimientos) y armar una historia a partir de ellas.


¡Adelante, vos podés!


Leé la historia llamada 

"Nadie quiere jugar conmigo"

(Hace clic en el nombre subrayado para leerla)

¿Por qué Pocosmimos dice “nadie quiere jugar conmigo”? ¿Qué le pasa a la persona en los juegos? ¿A vos alguna vez te pasó algo similar? ¿Cómo se sentía Pocosmimos en cada una de las situaciones presentadas? ¿Y los invitados? ¿Cómo te sentirías vos? ¿Alguna vez pasaste por una situación parecida? ¿Qué hiciste? ¿Lograste expresar lo que sentías en ese momento? En un juego, ¿qué hay que seguir? ¿Se pueden respetar correctamente? ¿Qué pasa cuando no se cumplen?


Luego, de leer y contestar las preguntas pensá a partir de un rasgo o particularidad tuya un nombre que podrías tener según tu forma de ser o de actuar. Al personaje principal de la historia "Pocosmimos" se lo llama así, por su forma de actuar. Entonces, por ejemplo si sos un niño callado te podes poner el nombre de Pocacharla, o si creciste mucho te podés poner el nombre de Muchocreció. Aquí se podrá trabajar la relación entre compañeros y amigos, el respeto por los propios sentimientos y los de los otros y por las diferencias, así como también respetar al otro sin agredirlo.


Se puede notar que en la historia trabajada anteriormente afloran distintas emociones en los personajes mencionados a lo largo de todas las líneas. A partir de aquí comenzaremos a trabajar con las emociones y en qué situaciones pueden surgir cada una de ellas. 






Para pensar....

Siguiendo con lo trabajado hasta aquí te motivo a que veas el siguiente corto y puedas analizarlo a partir de las siguientes preguntas:

  1. ¿Están presente emociones? ¿Qué te hace pensar esto?
  2. ¿Cómo se sienten los personajes? 
  3. ¿Cómo lo demuestran? 
  4. ¿Qué les hace reaccionar a cada uno de la forma en que lo hace? 
  5. ¿Cómo reaccionan los pajaritos más pequeños frente a la actitud del pájaro mayor? 
  6. ¿Y cómo reacciona el pájaro mayor frente a la actitud de los pajaritos más pequeños? 
  7. ¿Qué habilidades deben construir los pajaritos más pequeños a partir de lo que hace el pájaro mayor?
  8. ¿Cómo fueron capaces los pajaritos más pequeños de identificar qué era lo que sentía el pájaro mayor?
  9. ¿El pájaro mayor fue capaz de identificar lo que sentían los pajaritos más pequeños?







Les dejo la canción "Derechos Torcidos" de Hugo Midon y Carlos Gianni.....


Y también....





Y por último...


Seguimos con...
Iniciamos con... ¿Qué es una Emoción?

sábado, 8 de octubre de 2016

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Se buscará el desarrollo de competencias emocionales, que están compuestas por la conciencia emocional, la regulación emocional, la autogestión, la inteligencia interpersonal, las habilidades de vida y el bienestar (conciencia, regulación y autogestión) y a desarrollar la inteligencia emocional de los individuos. Este tipo de educación tiende a dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal.

 El punto central de la educación emocional son las emociones. Según Damasio (2005), éstas son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas automáticamente por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, produciendo un cambio corporal y cerebral que afecta el estado del cuerpo y los pensamientos. Según Mayer y Salovey (1997) La inteligencia emocional, incluida en la educación emocional, abarca la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emociones, la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos, la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual.

Para lograrlo, se habilitará  un espacio que intentará integrar los procesos intelectuales con los afectivos, la educación con la vida, el pensamiento con la realidad, la teoría con la práctica, permitiendo así analizar situaciones reales con categorías conceptuales, promoviendo el diálogo, la participación y la construcción de conocimientos.

Se pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos, los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.